La materia prima principal para el ganchillo son los hilos o estambres, existen muchas fibras, tanto naturales como sintéticas, que pueden utilizarse de acuerdo al proyecto que se quiere elaborar.
Las etiquetas nos dan el porcentaje del material con el que está fabricado tu hilo y eso nos da una idea de cómo cuidarlo; sin embargo, no está de más conocer su origen, sus características y sus ventajas para sacarles el máximo provecho.
Fibras naturales
ALGODÓN: Es la fibra natural más utilizada para tejer a ganchillo, comúnmente la conocemos como hilaza y se utiliza mucho para tejer los famosos amigurumis. Es durable pero muy poco elástica; una de las ventajas es que se puede encontrar en una gran cantidad de colores, y su desventaja es que al ser poco elástica no desliza bien en el ganchillo, ocasionando que la punta se atore entre las fibras. Es muy importante que al comprar hilaza de algodón te fijes que ésta sea orgánica, ya que así tenemos certeza de que no se utilizaron pesticidas durante la cosecha (recuerda que los pesticidas acaban con las abejas). El algodón o hilaza de algodón la puedes encontrar en tres presentaciones:
Rústica, es opaca y muy económica ya que en ella puedes encontrar restos de naturaleza;
Peinado, en el que se eliminan las impurezas y se obtiene un hilado más durable, suave y fluido, ideal para confeccionar prendas de vestir; y
Mercerizado, que es el hilo "tradicional" del ganchillo, ya que es brilloso y muy resistente.
FIBRAS DE PROTEÍNA: Son hilos de origen animal o de insectos, tales como la lana o la seda. Las lanas provienen del pelaje de los animales, principalmente de los caprinos; sin embargo, también se pueden obtener de las alpacas, conejos, caballos, etc. Estas lanas pueden encontrarse 100% puras o mezcladas con acrílico, son más elásticos y calientitos y en apariencia pueden tener diferentes texturas. Algunas de las lanas pueden provocar alergias por lo que es mejor buscar aquellas sin lanolina. La lana de alpaca (sin lanolina y que es demasiado costosa), es la más recomendable por ser muy suave y durable. Por otro lado, la seda se obtiene gracias a unos gusanos, "los gusanos de seda". Estos gusanos son “cultivados” desde que son huevos dentro de hojas de morera y alimentados con ellas; luego, tras la metamorfosis son capaces de fabricar capullos de seda, esta es la fibra de origen animal más resistente e hipoalergénica.
NYLON y ACRÍLICO: En textura son similares a los de la lana aunque son fibras menos duraderas. Son muy económicas, deslizan bien en el ganchillo, vienen en una amplia gama de colores y texturas de acabado brilloso; aunque son menos duraderas y se llenan de bolitas.
FIBRAS DE CELULOSA: Son fibras manufacturadas por el hombre a partir de materia prima natural, como la celulosa generalmente obtenida de la pulpa de la madera, de proteína animal o vegetal, las cuales son sometidos a procesos físico químicos, algunas fibras artificiales conocidas son el rayón, la viscosa y el acetato. Este tipo de fibras surgen como respuesta a la necesidad de obtener filamentos largos y resistentes para tejer materiales textiles de calidad.
GROSOR Y PESO DEL HILO
El grosor del hilo es la relación que existe entre el peso y la cantidad de metros; por ejemplo, un hilo superfino, para bordar o tejer encaje, puede contener alrededor de 800m en una madeja de 100g; por el contrario, una lana muy gruesa puede contar sólo con 50m los 100g. Recuerda que el ganchillo y el hilo que se utilicen, siempre deben guardar relación.